¿Por qué NO tener una iguana?

Son muchas las situaciones que incitan a alguien a tener una iguana, todas ellas injustificables, porque el lugar de una iguana y de cualquier animal exótico debería ser su hábitat natural, con ello acabaríamos con muchos grandes problemas y sufrimientos injustos hacia estos animales (extinción de la especie, tráfico comercial, tráfico ilegal, abandono y muerte, invasión y desplazamiento de animales autóctonos...).

Alguien que se defina como "amante" de los animales, debería evitar a toda costa todo lo dicho y facilitar en la medida de lo posible que cualquier animal exótico sea defendido de cualquier tipo de explotación, tráfico y violencia por parte de nosotros, los humanos (seres civilizados...).

Si aún así, te has decidido a tener una iguana, tranquilo, has llegado a un buen sitio, quizá uno de los mejores de habla castellana.

Esta página ha sido creada para tí, inconsciente, o mejor dicho, para ellas, las iguanas. Ya que ellas no han podido decidir su destino, al menos, procurémosles una vida lo más cómoda posible.

Bienvenido a Villa Iguana, la Biblia digital de las Iguanas.


¿Cómo funciona este blog?


En la parte superior tenéis cinco pestañas

  • Una primera pestaña con información básica de rápida lectura.
  • Una segunda pestaña con información sobre la Iguana Verde (aquí és donde tenéis que hacer uso de los apartados de la columna de la derecha).
  • Una tercera pestaña con información relativa al terrario.
  • La cuarta pestanya está dedicada a links de interés, desde veterinarios y comercios especializados hasta libros especializados.
  • Y finalmente la quinta pestaña es un glosario de términos que aparecen en este blog.

En la columna de la derecha tenéis una relación de APARTADOS que os pueden interesar. Algunos de estos apartados aparecen en más de una entrada, estad atentos.
En la columna de la izquierda, tenéis también un buscador que os busca dentro del blog, palabras concretas.

¿Estás preparado para tener una iguana?


Como era de suponer, no todo es coser y cantar a la hora de tener una iguana, existen una serie de preguntas que cada uno debería plantearse sinceramente para saber si verdaderamente puede tener bajo su responsabilidad a una iguana en correctas condiciones:

- ¿Cuánto estás dispuesto a gastarte?. Una iguana de un año (45 cm) nos puede costar de 20 a 45 Euros, barata, ¿no?, sí si tu intención es tenerla encerrada en una pecera con una luz y una piedra de calor. Pero alguien que de verdad quiere tener cautiva a una iguana en condiciones adecuadas y mantenerla en vida durante muchos años, deberá de gastarse en un principio una media de 200 Euros en el terrario y su acondicionamiento. Y digo en un principio porque las iguanas durante los primeros 3-4 años suelen crecer muy rápidamente (de 45cm a 130cm) por lo que si en un principio el terrario podría parecernos adecuado, pronto quedará pequeño y tendremos que renovarlo (yo me he gastado 450 Euros en el terrario definitivo).

- ¿Tienes espacio en tu casa?. La iguana necesita un espacio relativamente tranquilo, sin muchos ruidos ni ajetreos. Esto es vital para que ésta no se estrese y pueda llevar una conducta normal.


- ¿Estas dispuesto a prestar la suficiente atención?. Una iguana puede estar bien cuidada, puedes gastarte un dineral en su correcta manutención, pero además, necesitan atención, contacto e interacción. Hay que cogerlas (aunque cueste), hablarlas, acariciarlas..., en definitiva tener con ellas el suficiente contacto y cariño como para lograr que no se sientan solas, averiguar qué les molesta y lograr así su socialización. ¿Tienes el tiempo que ellas se merecen?.


- ¿ Están en tu casa dispuestos a tenerla y aceptarla?. Son muchas las iguanas que han acabado siendo devueltas a la tienda o simplemente abandonadas, por que se han aburrido de ellas o no las querían en sus casas. ¿Está tu familia dispuesta a aceptarla y asumir los gastos de electricidad que su terrario requiera?. El ambiente es importante.


- ¿Eres paciente?. La iguana es un animal muy difícil de domesticar, requiere tiempo y mucha, mucha paciencia. ¿La tienes?.


- ¿Eres constante?. Al tener una iguana, debes de marcarte una rutina desde el primer momento, comida adecuada todos los días, limpieza del terrario cada semana, desinfección cada més, visita al veterinario cada año, cambio de tuvo UVB cada año máximo, etc...


- ¿Eres comprometido?. Sabías que una iguana en circunstancias ideales de cautiverio puede vivir más de 20 años. ¿Estás dispuesto a convivir durante todo ese tiempo con ella?. O eres de los que piensa que darla en adopción no va a suponer nada negativo para ella. No te equivoques.


- ¿Estás dispuesto a renovarte día a día?. Si bien la información que aquí te muestro es suficiente, hay que intentar estar al día y averiguar nuevas cosas sobre las iguanas que nos pueden servir para mejorar su calidad de vida.


- ¿Está tu casa preparada para recibirla? Una iguana necesita de un lugar con unas condiciones de temperaturahumedadiluminación y ventilación específicas. Recuerda que antes de adquirir una iguana debes tener todo preparado para su llegada.

Si has contestado honestamente a estas preguntas sabrás si tienes o no las credenciales necesarias para poder tener una iguana en tu vida. Espero no haberte asustado con tantas preguntas, sólo intento evitar la compra impulsiva de iguanas y una futura muerte de estas por desconocimiento o dejadez. Si de verdad te gustan estos animales, verás como no es tan difícil y todo lo haces de muy buena gana, por ella. Vale la pena

Mitos y falsas creencias sobre las iguanas.


A pesar de que la iguana es uno de los reptiles más populares como animal doméstico, sigue siendo un animal muy incomprendido y desconocido. Mucha gente cría a su iguana basándose únicamente en lo que de ella le han dicho en la tienda donde la compró, en lo que ha leído en "libros especializados" o en lo que le ha dicho su veterinario. Pero la triste realidad es que en la mayoría de las tiendas poco saben de ellas (sólo lo estrictamente necesario como para mantenerlas vivas), que los libros existentes hoy por hoy sobre iguanas están la mayoría de veces anticuados y que la mayor parte de los veterinarios no están verdaderamente cualificados en el tratamiento de reptiles. 

Es por ello que poco a poco, esta carencia de información fiable junto a su divulgación, ha ido creando un sin fin de mitos y falsas creencias sobre las iguanas. Los más comunes son:


- Las iguanas comen lechuga: Este es uno de los mitos más comunes. ¿Por qué no van a comerla si es lo que le dan de comer en las tiendas?. Además, las iguanas son vegetarianas... La verdad es que la lechuga es un vegetal de muy bajo valor nutricional y por ello sólo es preferible ocasionalmente. Muchas iguanas que han sido alimentadas únicamente con lechuga, prefieren ésta aunque se le empiecen a dar vegetales más nutritivos, pero la lechuga como única fuente de alimentación es más que desaconsejable. Para saber más acerca de la nutrición de las iguanas, visita el apartado de alimentación.

Las iguanas comen comida de perros, de gatos e insectos: NO. A pesar de que libros y cuidadores sigan diciendo que esta comida es necesaria, la verdad, la pura verdad demostrada científicamente, es que cualquier alimento de origen animal causa severos daños en el organismo de las iguanas y una muerte prematura de éstas. También oiréis que de pequeñas pueden comer insectos, esto también es falso, no importa en que etapa de su vida se les alimente con alimento animal, éste es perjudicial igualmente. Algunas iguanas en estado salvaje pueden haber injerido algún alimento de origen animal (accidentalmente, cuando el alimento vegetal escasea...), está demostrado que una iguana alimentada con una dieta estrictamente vegetal, disfruta de una vida más sana, saludable y duradera. Muchos defienden esta falsa creencia diciendo que sólo de este modo pueden adquirir las proteínas necesarias para un crecimiento correcto, pero desconocen que también existen proteínas de origen vegetal. Por lo tanto, cualquier producto animal como derivados (leche, queso, huevos, etc...) deben de evitarse aunque les guste comerlos. Como leí un día en una web, si a una iguana le dejas en su terrario un trozo de pizza se lo comerá, y si a tu hijo lo dejas sólo en casa, acabará bebiéndose la botella de lejía...

- Las iguanas necesitan comer algún trocito de gravilla para ayudar a su digestión: Vamos, esto ya es el colmo. ¿Quién sabe de dónde salió este mito?. La gravilla y cualquier otra partícula semejante (de las utilizadas como sustrato por ejemplo) de ser injeridas podrían causar una indigestión o un bloqueo intestinal y ser mortales para nuestra iguana sin una intervención veterinaria a tiempo. Por lo tanto, nunca uséis como sustrato, aquel formado por partículas que puedan ser ingeridas por nuestra iguana. A mi opinión este mito a sido confundido con la conducta que tienen algunos chimpancés de comer hojas espinosas enrolladas para limpiar sus intestinos. De todas formas podéis visitar el apartado de substrato del terrario.

- Las iguanas sólo crecen la longitud del terrario que les alberga: Mucha gente piensa que si la iguana permanece en un terrario de pequeñas dimensiones, ésta permanecerá por siempre pequeña y esto es totalmente falso. Una iguana crece muy rápidamente los primeros 5 años, y llega a alcanzar los dos metros si se la mantiene correctamente. Si es cierto que los reptiles y los peces se ven influídos por el tamaño del recipiente donde son albergados, pero no hasta el punto de conventirse en una especie de bonsai. Por ejemplo, una iguana que suele alcanzar una longitud máxima de 1.70 a 2.1 mt, albergada en una terrario pequeño durante toda su vida, quizá crezca algo menos de lo que le correspondería, por ejemplo entre 1.50 y 1.70 mt, como consecuencia de la falta de ejercicio físico. Su metabolismo se adaptaría de esta forma a la falta de espacio, aún así poseería seguramente serios problemas de atrofia muscular y otros problemas relacionados con la movilidad general y también con problemas de conducta. Para saber más acerca de las dimensiones del terrario visita el apartado tipos de terrario.

- Las piedras de calor son una buena forma de calentar nuestra iguana:Seguramente, una piedra de calor calentará a nuestra iguana. Pero la cuestión es que nuestra iguana permanecerá literalmente tumbada la mayor parte del tiempo en la piedra (porque la piedra de por sí no calienta todo el terrario), además de que este tipo de calor "desde abajo" no es recomendable, por no decir que las piedras de calor suelen causar quemaduras bastante graves por un mal funcionamiento. Hay otras formas mejores de proporcionarle calor a nuestra iguana (y a nuestro terrario), visite la sección de temperatura del terrario.

- Las iguanas no necesitan ningún tipo de iluminación especial: Las iguanas deben tener acceso a la luz UVB y UVA. La luz natural del Sol sin filtrar es la mejor elección. Todo terrario debe de aportar la cantidad necesaria de UVB y UVA mediante fluorescentes y lámparas especiales, si queremos que nuestra iguana crezca sana y aproveche las propiedades nutritivas del alimneto que le damos. Para más información visite el apartado iluminación del terrario.

- Las iguanas pueden permanecer en un acuario de pequeñas dimensiones:Las iguanas necesitan de un terrario de aperturas frontales, de dimensiones tales que le permitan moverse de un lado a otro, trepar y que a la vez tenga unas zonas más calientes y otras menos. Un acuario de pequeñas dimensiones sólo es recomendable para albergar pequeñas iguanas, iguanas enfermas o en cuarentena, o para recién nacidas (incubación).

- Las iguanas son animales de fácil manutención: Esto lo oiréis bien a quien os quiera vender la iguana (quien obviamente quiere deshacerse de ella y ganar dinero) o a quien tenga la iguana por tenerla. Si habéis leído el apartado ¿Estás preparado para tener una iguana?, sabréis que no es algo tan fácil. Tener una iguana puede ser fácil o difícil como todo en este mundo, depende únicamente de ti y lo que ella te importe.

Las iguanas no necesitan de un veterinario: Encontrar un veterinario especializado en reptiles no es tarea fácil pero es nuestro deber. Una visita anual es recomendable, ya que podemos saber cómo se encuentra nuestra iguana exteriormente, pero interiormente (análisis de sangre, de heces, etc...), sólo lo puede saber un veterinario.

- Es normal que las iguanas pequeñas tengan heridas: Seguramente en las tiendas donde existan iguanas pequeñas, veremos a más de una sin un trozo de cola, con heridas varias, etc... Esto no es nada normal, si no consecuencia del mal cuidado al que estan sometidas. Intentemos pues al comprarla, que esté en buenas condiciones, es más, deberíamos pedir el libro de reclamaciones (si es que lo tienen) y quejarnos formalmente sobre el estado de las iguanas. Sólo de esta forma podremos lograr que las mantengan apropiadamente.

- "No se preocupe, esta iguana es de la especie enana...": No existe ninguna especie de iguana enana. No dejemos que se aprovechen de nuestro desconocimiento.

- Las iguanas son buenos animales de compañía para niños: Por ser animales cuyo cuidado no es relativamente fácil, no son animales apropiados para niños, a pesar de que muchas de las compras son consecuencia de un capricho de nuestro hijo. No obstante si el cuidado de ésta, se lleva a cabo bajo la responsabilidad y control de un adulto, criar una iguana puede ser una buena forma de inculcar en nuestro hijo valores relativos al compromiso, el cuidado y la preocupación por los seres vivos. En este caso se debería prestar una atención especial a la domesticación de esta desde pequeña, ya que una iguana de grandes proporciones sin socializar, podría herir gravemente a un niño.

- Las iguanas son animales estúpidos: La opinión que la gente tiene sobre las iguanas se centra básicamente en las que ellos mismos han visto en las tiendas de animales. Recordemos que la mayoría de veces estas iguanas están mal cuidadas y apenas suelen mostrar signos de vida. Pero están realmente equivocados, de hecho, las iguanas son unos animales muy inteligentes, si tenemos en cuenta la relación del cerebro con su cuerpo. Las iguanas pueden ir hasta el WC, aprender trucos y encontrar el camino a casa cuando se pierden. Y esto son sólo unas cuantas cosas de lo que una iguana medianamente domesticada es capaz de hacer.

- Las iguanas no tienen personalidad: Cada iguana es diferente y cada una de ellas tiene su propia forma de ser. Muchas de ellas tienen una personalidad muy marcada e incluso cambian de personalidad cuando cambian de amo. Quien tenga una iguana sabrá de qué estoy hablando. Para más información visite conductas habituales de la iguana verde y lenguaje corporal.

Parte de la información contenida en este apartado a sido extraída y traducida con permiso de la página web www.greenigsociety.org

Comprando una iguana.


En primer lugar, decir, que una iguana, debe ser comprada en una tienda especializada en animales exóticos por varias razones (mejor asesoramiento, te aseguras de que ha sido tratada más o menos bien y lo más importante de todo te entregan una factura con su número de CITES). El CITES, es la garantía de que tu iguana ha sido criada en cautividad e importada legalmente. Si sabes de alguna tienda que venda iguanas sin su CITES o en alguna feria encuentras alguna de esas tómbolas que premian sin discriminación de ningún tipo, con iguanas, tienes el derecho y obligación de denunciarla a SEPRONA (tel. 062 de la Guardia Civil), quienes se encargarán de sancionar dicha infracción. Si quieres saber más, visita el apartado: CITES.

Está bien, te has decidido, vas a comprarte una iguana.
Cuando vas a la tienda de mascotas, probablemente te encuentres con uno o más tanques de iguanas bebé (20-25 cms) y posiblemente con una o varias iguanas más viejas de más de un año de edad. Seguramente estas iguanas más viejas tengan todas un antiguo dueño, el cual se cansó de ellas (de limpiar el terrario y alimentarlas), no supo entenderlas y llegar a socializarlas, o se pusieron enfermas y no quisieron pagar los servicios de un veterinario. De vez en cuando algún adulto bueno habrá sido dejado por alguien que era incapaz de continuar cuidándolo apropiadamente. La pregunta que seguramente te hagas en ese momento será ¿Cómo selecciono una iguana saludable?.

Tendrás que observar o sostener varias iguanas. Si la tienda no está conforme con escoger las que quieres ver, vete a otro sitio. Una vez encontrada la tienda (desgraciadamente en casi todas hay iguanas...), sostén cada iguana con ambas manos y usa los dedos de una mano para mover e inspeccionar brazos, piernas, papada.... observa detenidamente de la cabeza a la punta de la cola lo siguiente:


Apariencia general:

¿Está la piel limpia, clara, firme, libre de arañazos y mordeduras? Las mordeduras y arañazos pueden convertirse después en infecciones.

¿Está la barriga libre de quemaduras? Las quemaduras pueden sanar, pero la piel puede quedarse con marcas y sensible a otras quemaduras.


¿Está la barriga libre de tierra y excremento? Las iguanas sucias indican un ambiente antihigiénico y probablemente una iguana débil y enferma.


¿Está la abertura (cloaca) libre de orina y excremento seco? La existencia de estos, indican una iguana débil y posiblemente cargado de parásitos y protozoos.


¿Puede sentir que la iguana se resiste cuando usted mueve sus miembros? De no ser así posiblemente la iguana esté severamente debilitada o con problemas de descalcificación.


¿Está el cuerpo, los miembros y la cola libre de protuberancias, bultos e inflamaciones distintas a las articulaciones? Los abscesos, quistes y los huesos rotos requieren cuidado veterinario y tratamiento.


¿Hay cualquier puntito negro, castaño rojizo, o naranja brillante moviéndose alrededor del cuerpo de la iguana (especialmente alrededor de las orejas, axilas y a lo largo del cuello y la cresta dorsal). De ser así, esto indicaría un cuidado general pobre y falta de preocupación de la tienda y por lo tanto un lagarto enfermo y débil.


¿Están las patas traseras formadas normalmente, o hay un gran nudo duro en ambos muslos? Una pierna hinchada y dura puede ser un hueso roto; ambas hinchadas similarmente, puede deberse a una deficiencia severa de calcio (MBD).


¿Están los miembros como ramitas, o hay algo de carne en los huesos? ¿El cuerpo se ve sumamente arrugado? El enflaquecimiento, deshidratación o posibles parásitos internos o infecciones bacterianas, requieren cuidado veterinario.


¿La base de la cola es redonda y con carne, o es huesuda, con huesos pélvicos prominentes? Huesos pélvicos palpables y visibles, y colas huesudas indican inanición de largo plazo o desnutrición.


Cabeza: Ojos, oídos, nariz y boca:


¿Están los ojos nublados, llorosos o con costras? Posiblemente infección respiratoria o inflamación de los ojos.

¿Está la nariz libre de mucosidades húmedas o secas? Esto indica infección respiratoria y cuidado veterinario. Nota: Los depósitos blancos y salados cerca de los orificios nasales son normales.


¿Es el interior de la boca pálido o rosa grisáceo?¿Tiene tiras de mucosidad?¿Parches amarillentos blanquecinos o verdosos en las encías, lengua o paladar? Para observar todo esto, tire de la papada de la iguana hacia abajo. De ser positivo, esto indica infección sistemática y estomatitis; requiere cuidado veterinario.


¿Está la mandíbula inferior hinchada por igual a ambos lados o contraída hacia el interior? Esto indica probablemente MBD.


¿Hay cualquier bulto o hinchazones en la cara, cuello o papada? Hinchazones muy duras o suaves pueden ser abscesos infectados o síntomas de hipotiroidismo, requieren cuidado veterinario. Nota: Los varones sexualmente maduros tienen a menudo carnosidades que rodean las escamas subtimpánicas e hinchazones suaves en la cima de sus cabezas, cosa que es normal y saludable.

Por supuesto no quiero causar con todo esto el abandono de las iguanas más debilitadas. Por una parte pienso que si es la primera vez que se tiene una iguana, será mejor escoger la más saludable y por lo tanto la que menos problemas nos dé. Por otra parte pienso que si actuamos inteligentemente y escogemos las más saludables, los comercios de iguanas intentarán mejorar sus instalaciones con el fín de vender más cantidad al público, por lo tanto las condiciones de las iguanas en las tiendas mejorarán. Por último decir que hay personas y asociaciones que se dedican exclusivamente al rescate de iguanas de comercios o de propietarios que ya no las quieren, algo muy admirable por su parte (ver apartado links)

La iguana en estado salvaje.


Antes de adentrarnos de lleno en la cría de la iguana en cautividad, sería interesante conocer cómo viven las iguanas en su medio natural.
Las iguanas viven distribuidas por toda Sudamérica e Islas del Caribe, en zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28ºC y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola. Al ser reptiles, son de sangre fría, con lo que con los primeros rayos de Sol, suben a las ramas más altas para alcanzar la temperatura óptima "operativa", digamos unos 28-33ºC. Acto seguido se dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas (son folívoros) , brotes tiernos y algún que otro fruto, la mayoría de éstos los consiguen sin bajar de los árboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algún depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ríos para así zambullirse desde el árbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos de tiempo de hasta 15 min.).


Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jovencitos. Como vemos se forma una jerarquía en la cual el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, a la hora de tomar el Sol, etc...). Suelen estar siempre alerta ayudándose unas a otras en la difícil tarea de vigilancia continua. Sus principales enemigos (además del hombre), son los felinos, serpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta de crías, el tejón, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domésticos).


Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan sofocante y la humedad es más elevada. Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los árboles donde el Sol da con más intensidad y donde la humedad es menor.


Durante un periodo determinado de tiempo (que suele variar de unas regiones a otras) pero que normalmente va de diciembre a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel más grande o dominante. Tras este periodo de tiempo, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede envestir a multitud de hembras. Al quedarse preñadas, las hembras, tras dos meses de gestación, pelearán por un terreno donde realizar los túneles (de 25-50cms de profundidad y de 7 a 15 mt de largo) donde depositar los huevos. Los huevos eclosionaran entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas.


Por último, decir que las iguanas han sido siempre cazadas por los nativos de la zona (sobre todo el día de Pascua, en la que es el manjar por excelencia) , aunque durante los últimos años son perseguidas con fines comerciales mediante perros adiestrados. El negocio peletero y de venta como animal de compañía han hecho peligrar su existencia hasta llegar a estar registradas en el apéndice II del CITES (Aquí es donde entras a formar parte TÚ, comprador de animales exóticos).


Un día cualquiera en la vida de una iguana:
Las iguanas son animales diurnos, esto quiere decir que están activos únicamente por el día y duermen por la noche. Son animales que, a diferencia de perros y gatos, siguen una rutina diaria que suele ser inmutable (quizá sea por esto mismo por lo que odian los cambios y se estresan con facilidad). Pues bien, una iguana salvaje se despierta cuando sale el Sol y busca un sitio soleado donde tumbarse y calentarse hasta alcanzar la temperatura apropiada para moverse con facilidad y buscar alimento. Así permanecen más o menos hasta mediodía, es entonces cuando se dedican a la búsqueda de forraje, flores, hojas, brotes tiernos, frutos suaves... Tras comer lo suficiente, buscan de nuevo un sitio soleado donde permanecer tumbadas y digerir el alimento. Al atardecer, buscan un sitio seguro donde esperar a que llegue la noche. Y así durante los 10 a 15 años que suelen vivir las iguanas salvajes. ¿No os parece una vida relajada?

Usos y forma de caza de las iguanas en su hábitat natural:
En la actualidad, las poblaciones de iguana, han desaparecido o disminuido de manera significativa en todas sus latitudes de distribución, desde los estados de Sinaloa y Veracruz en México hasta Brasil y Paraguay. Debido principalmente a la caza inmoderada y a la destrucción de su hábitat. En México, los estados en donde se presenta mayor captura son Oaxaca, Guerrero, Campeche y Chiapas. Donde sus poblaciones se han reducido drásticamente.

Estas acciones son el resultado del uso de las especies de iguanas por las comunidades locales en Latinoamérica como alimento de subsistencia. Además, ha representado una fuente importante de proteínas con alto valor nutricional en los trópicos de América desde hace cientos de años. La caza de iguanas se ve reflejada en numerosas culturas del Pacífico y América Central, donde es utilizada principalmente como alimento, consumiendo la carne y huevos por considerarse afrodisíacos y deliciosos prácticamente en todas las regiones donde habita, principalmente por la población rural.
En Latinoamérica la gente puede pagar más por la carne de iguana que por la de pescado o pollo, y es un aliciente común de las recetas tradicionales. Además, el uso de la piel para la fabricación de artículos de artesanía (bolsos, zapatos, cinturones y carteras) constituye un ingreso adicional para esta gente, aunque su comercialización sea ilegal. Hasta hace unas décadas existían incluso rutas de comercio de iguanas.


En Chiapas las iguanas se capturan por cientos durante la época de postura con un lazo, luego les abren los dedos para sacar los tendones y amarrar con ellos sus extremidades anteriores y posteriores, por encima del lomo. Para obtener los huevos, abren el vientre del reptil, jalando los largos oviductos y sin más arrojan por ahí al animal vivo, con el vientre abierto.
En algunas partes del Golfo de México la caza de iguanas se realiza utilizando perros iguaneros adiestrados (con las orejas cortadas según la tradición) los cuales deben coger a las iguanas pero sin comérselas. Un hombre sube a los árboles y las asusta, las iguanas por instinto se lanzan al río o al suelo y es cuando estos perros las persiguen y atrapan. 
Una vez capturada la iguana es atada de sus extremidades por encima del lomo, para ello, jalan una de sus uñas con todo y tendón para insertarla en el tendón de la falange en la extremidad opuesta. Además, debido a su agresividad (justificada digo yo...) se les cose el hocico para evitar que muerdan durante el transporte.

La iguana: Clasificación y anatomía.

Los reptiles son vertebrados ovíparos (u ovovivíparos) cuyo nombre deriva de los miembros de la clase de vertebrados llamada Reptilia. A esta clase de vertebrados pertenecen las serpientes, los lagartos, las tortugas, los tuátara y los cocodrilos. Entre las especies no extintas hay alrededor de 2.500 especies de serpientes, 3.000 de anfisbénidos y lagartos, 240 de tortugas terrestres y acuáticas, 21 de cocodrilos y caimanes y 2 de tuátara. Su hábitat natural son las regiones templadas y tropicales. Debido a que son animales ectotérmicos, los reptiles no pueden desarrollarse ni vivir en regiones frías. Las aves, sus descendientes, se clasifican convencionalmente en una clase separada.

La familia Iguania se divide en tres grupos: Iguanas, Agamas y Camaleones. Concretamente la Iguana Verde pertenece al suborden de los saurios. Existen 19 familias de lagartos dentro de los saurios, alcanzando alrededor de 3000 especies. La iguana verde pertenece a la familia Iguanidae y comparte su género con la iguana del Caribe.

CLASIFICACIÓN
Reino: Animalia
Filo: Cordados.
Clase: Reptiles
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Famila: Iguania.
Género: Iguana
Especie: Iguana iguana

ANATOMÍA:

A continuación podéis observar varias fotografías y gráficos, sobre diferentes partes del cuerpo de la Iguana Verde:

Partes de la cabeza, a nivel superficial.




Partes del cuerpo a nivel superficial.



El interior de la boca: 



Poros femorales
Poros engrandecidos que se hallan en la parte interna de los miembros posteriores de ambos sexos. Los machos tienen poros femorales de mayor tamaño que las hembras. Durante la época de celo, estos poros emanan cierta sustancia con un olor característico que sirve para marcar el territorio, además, en los machos los poros suelen aumentar de tamaño.




Ojo parietal
Es un fotorreceptor extraocular conectado al cuerpo pineal por medio de un discreto nervio parietal que se origina en la retina y sale a la base del ojo parietal.

Órgano fotosensorial que activa la producción hormonal (especialmente para la reproducción) y la termorregulación; es sensible a cambios de luz y oscuridad, pero no forma imágenes, teniendo solamente una retina y una lente rudimentarios. Sirve también como órgano de defensa frente a depredadores que puedan hacercarse desde arriba. Es visible como un punto opalescente en la parte superior de la cabeza de algunos lagartos.


Hemipenes
Es el órgano reproductivo de las iguanas macho. Se trata de un pene bi-lobulado, que la iguana eversa o guarda a voluntad, en el interior de la cloaca, de forma invertida. Es palpable desde fuera en iguanas adultas y se ve a simple vista en forma de dos abultamientos en la base inferior de la cola.

Los hemipenes se componen de tejido eréctil vascular fibroso, elástico y muscular. Están tapizados por un epitelio cilíndrico bajo o epitelio escamoso poco queratinizado, excepto en algunas serpientes  en las que está muy queratinizado.  Donde el epitelio es cilíndrico existen numerosas células caliciformes que tienen como función lubrificar. 


Dentadura
Los dientes de las iguanas, pese a ser pequeños, son afilados como cuchillas. Son todos iguales y estan agrupados a lo largo del maxilar y la mandíbula, formando una sierra circular. Todos los reptiles reemplazan sus dientes periódicamente.



Lengua
Las iguanas, como la gran mayoría de reptiles, acostumbran a analizarlo todo con su lengua. Con la lengua captan las diversas sustancias químicas del aire y objetos, averiguando los diversos matices que lo componen, tales como olor, sabor (algunos reptiles saben incluso la distancia o dirección que ha tomado su presa). Las iguanas poseen la punta de la lengua pigmentada con una muesca rosada que generalmente se distingue después del año aproximadamente. Además, poseen lenguas que terminan en numerosas papilas cubiertas con un mucus pegajoso que ayudan en la captura de pequeńos trozos vegetales.



Estructura de la piel: La piel de una iguana consta de dos capas principales; la epidermis (capa externa) y la dermis (capa inferior). Las escamas estan presentes en la epidermis, están hechas de una sustancia córnea, la queratina, de composición general a la del cabello y uñas humanos. La dermis contiene nervios, vasos sanguíneos que soportan y nutren la dermis. A diferencia de las escamas de los peces, las de las iguanas no se pueden eliminar individualmente, si no que cambian al deshacerse de su piel externa. De esta forma queda espacio para el crecimiento y además renuevan la piel desgastada.
Durante la ecdisis o muda, la piel se renueva completamente, perdiéndola en varios trozos (no en una sola pieza como las serpientes). Su piel contiene pocas glándulas, destacando los poros femorales, dispuestos en una sola fila sobre la superficie ventral del muslo; . Suelen estar más desarrollados en los machos que en las hembras.


Las escamas en sí, están hechas de una capa de piel externa gruesa y córnea. Cada una se une a la siguiente por medio de un área flexible que actúa cómo visagra; de esta forma el cuerpo se puede mover y doblar. Las células pigmentadas entre la dermis y la epidermis, determinan la coloración de la iguana.

El esqueleto interno de una iguana está formado por elementos óseos que le proporcionan un sistema de soporte rígido considerablemente más fuerte que el de los anfibios, lo que posibilita entre otras cosas, que estén mejor adaptadas a la vida terrestre. A diferencia de los mamíferos y las aves, las extremidades de estos animales soportan el peso del cuerpo con sus costados, lo que les da un modo de andar desordenado al moverse.

Algunos lagartos carecen de miembros funcionales.
La forma del cráneo revela los orígenes evolutivos de los diversos grupos de reptiles y son una forma útil de clasificación.


Con respecto a la anatomía interna, en el siguiente gráfico podréis saber el nombre y la disposición de las vísceras de un saurio.





CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS QUE HACEN A LOS REPTILES DIFERENTES DE OTROS ANIMALES.


1. Cuerpo cubierto por una piel seca y cornea (no mucosa), generalmente con escamas o escudos; pocas glándulas superficiales.

2. Dos pares de extremidades ambas con cinco dedos que terminan con uñas corneas, adaptadas para correr, arrastrarse o trepar. En las tortugas marinas las extremidades tienen forma de paleta, están reducidas en algunos lagartos y faltan en otros lagartos y en todas las serpientes (vestigios en las boas).


3. Esqueleto completamente osificado; cráneo con un cóndilo occipital.


4. Corazón incompletamente dividido en cuatro cámaras, dos auriculas y un ventriculo parcialmente dividido (los ventriculos estan separados en los cocodrilos); un par de arcos aórticos; globulos rojos nucleados, biconvexos y ovales.


5. Respiración siempre por pulmones. En las tortugas acuáticas, además, respiración cloacal.


6. Doce pares de nervios craneales.


7. Temperatura del cuerpo variable Poikilotermos.


8. Fecundación interna, generalmente por órganos copuladores, huevos grandes con vitelo, dentro de cáscaras coriáceas o calizas; suelen ponerlos, pero en algunos lagartos y serpientes la hembra los retiene durante el desarrollo (ovovivíparos).


9. Segmentación meroblástica; membranas embrionarias (amnios, corion, saco vitelino y alantoides) presentes durante el desarrollo; los individuos jóvenes , cuando salen del huevo, parecen adultos, sin metamorfosis.


REPTIL, NO ANFIBIO:


1. Poseen un tegumento seco escamoso apropiado para ambientes secos.


2. Tienen extremidades adaptadas para locomoción rápida.


3. Poseen una mayor separación de la sangre oxigenada y la no oxigenada en el corazón.


4. Tienen una osificación completa del esqueleto, y sus huevos están adaptados para el desarrollo en tierra, con cáscara y membranas protectoras del embrión.

¿Cómo alimentar a nuestra iguana?


Alimentar a un reptil es una tarea muy delicada debido a varios aspectos: Por una parte, en la mayoría de casos se desconoce (o no se hace nada por conocer) cuál es la alimentación que lleva a cabo éste en estado salvaje, y por lo tanto se le alimenta con los alimentos que uno tiene más a mano o que uno "supone" o "le han dicho" que son "buenos" para su reptil; por otra parte, no siempre los alimentos que necesita nuestro reptil son fáciles de obtener o de criar; y por otra parte, la información que nos pueden dar sobre su alimentación, no siempre es cierta... En este apartado podréis haceros una idea de todo lo referente a la alimentación de la Iguana Verde. Se trata de información extraída de fuentes fiables y con gran experiencia en el ámbito del mantenimiento de iguanas.

Aquí encontrarás los siguientes puntos:
  • ¿Qué comen las Iguanas y por qué?
  • El agua y las Iguanas
  • ¿Qué cantidad darle?
  • ¿Cuándo es más apropiado alimentarlas?
  • ¿Recipientes más adecuados y por qué?
  • ¿Cómo prepararles la comida?
  • El Calcio y el Fósforo
  • ¿Qué cantidad darles según los tipos de vegetales y suplementos?
  • ¿Qué vegetales pueden ser también nocivos en cantidades elevadas y por qué?
  • ¿Qué no debemos darle nunca y por qué?
  • ¿Dónde conseguir la comida?
  • La vitamina D3

ALIMENTACIÓN: ¿QUÉ, CÓMO, CUÁNTO, DÓNDE Y POR QUÉ?:
La alimentación que debe seguir una iguana es quizá uno de los temas más debatidos y con más investigaciones llevadas a cabo. Es por ello que en lugar de mostrarles los alimentos que debe de tomar una iguana, he optado por mostrarles todos aquellos que debería tomar, dejando la opción de elegir de entre todos ellos los que cada uno crea conveniente, ya que no en todos los sitios encontraremos todos los alimentos ni a todas las iguanas les gustarán todos ellos.

La idea principal e indiscutible es que las iguanas son herbívoras, a pesar de que hoy por hoy todavía siga habiendo libros y gente que afirmen lo contrario. La única explicación posible de que algunas coman insectos o carroña cuando se encuentran en estado salvaje es simplemente por accidente (cuando estos se encuentran en las hojas, frutas...), o por necesidad (cuando no encuentran nada vegetal que comer). Para saber más acerca visite el apartado proteína animal.


Las iguanas trocean el alimento gracias a sus pequeños pero afilados dientes que poseen a lo largo de todo el borde superior e inferior de sus bocas. Apenas mastican, por lo que la mayoría de ocasiones se tragan las piezas enteras. Los dientes les sirven básicamente para cortar la comida (hojas, tiras de verdura troceada...) de un tamaño adecuado a lo que es su boca. Recordemos que en estado salvaje, las iguanas son básicamente folívoras (comen hojas), por lo que su forma de comer es la de dar un bocado, cortar y tragar. En ocasiones, suelen usar la lengua para coger la comida, sobre todo si se trata de guisantes o porciones pequeñas de verdura, como si se tratara de la lengua pegajosa de un camaleón. En otras ocasiones, sobre todo cuando lo que le ponemos es su comida favorita (todas tienen comida favorita), en lugar de abordar el plato de comida de frente (con la parte delantera del hocico), lo hacen con uno de los costados de la boca, como si comieran de lado, de esta forma cogen más comida de un mismo bocado. Para beber, pocas veces la veremos hacerlo, ya que las verduras son ricas en agua, pero cuando lo hacen suelen sumergir todo el hocico dentro del agua y absorberla directamente. En estado salvaje, suelen lamer el agua del rocío y la lluvia acumulada en hojas y plantas. Normalmente el agua directa del grifo suele ser bastante sana, aunque mejor que utilicemos agua de compra.


La comida se debe servir fresca. Los vegetales frescos conservan mejor sus propiedades nutritivas que aquellos que llevan varios días adquiridos. Además de que la proliferación de bacterias y hongos es más que segura en estos últimos. Además, deberemos de ponerlas un recipiente con agua y cambiarla si no diariamente, cada semana como máximo. Muchas iguanas les gusta defecar en el agua, estemos atentos a esta conducta, o pongamos otro recipiente más grande para que se utilice de WC, y de este modo no tener que cambiar cada día el recipiente de agua para beber.


Las iguanas se deben de alimentar diariamente, a pesar de lo que libros y personas nos digan. No es malo, al contrario, que una iguana se alimente más de una vez diaria, cuando más coma, más sana y fuerte estará (siempre que la comida sea la adecuada...). El apetito varía de una iguana a otra y va en relación con su estado de ánimo, con su estado de salud pero sobre todo con su edad. Normalmente las iguanas jóvenes comen más que las adultas (en proporción a su tamaño), ya que necesitan crecer y desarrollarse con rapidez. Una cosa que podemos hacer para saber qué cantidad de comida deberemos ponerle en su bote, es llenarlo del todo y observar cuánto come en un día. Si le sobra comida, intentaremos ponerle algo menos la próxima vez, si no le sobra nada, tendremos que cambiar el bote por uno más grande o darle dos veces al día. De esta forma estaremos seguros de que la iguana no se queda con hambre. Para tener una idea, una iguana come la cantidad de comida que podría caberle en la distancia que abarcan sus extremidades delanteras y traseras. Debemos de estar atentos a la comida que sobra, ya que con la temperatura y la humedad del terrario, se hace mala en un día. Por ello, es mejor que por la noche se le quiten las posibles sobras, de manera que al día siguiente por la mañana, la iguana no pueda comérselas en mal estado.


La mejor hora para alimentar a nuestra iguana es, sin duda, por la mañana, media o una hora después de que ella se haya despertado (cuando se le enciendan las luces). La explicación es simple, la iguana se despierta y una vez se ha calentado lo suficiente (tras 1 hora más o menos), ya está lista para alimentarse. Si lo hace dispone de todo el día restante para digerir la comida ayudada por la temperatura del terrario. Por el contrario, si se la alimenta por la tarde, o al anochecer, la digestión se le hará más difícil ya que por la noche las temperaturas son más bajas. Por lo tanto es mejor alimentarlas antes del mediodía, aunque si se respeta el rango de temperatura nocturna (22-27ºC) no hay por qué temer, de hecho hay iguanas que se despiertan por la noche y comen algo. También es muy importante alimentarlas siempre a la misma hora para que la iguana coja una rutina alimentaria. De este modo aprenderá unos hábitos no solo de comer, si no de defecar (normalmente las iguanas defecan antes de comer), lo que nos permitirá saber cuándo va a defecar nuestra iguana y de este modo limpiar cuando antes sus heces.


A la hora de depositar la comida y el agua en el terrario debemos usar unrecipiente adecuado, que sea fácil de limpiar, que no le dé problemas a nuestra iguana a la hora de alimentarse (que no sea muy profundo) y que sea difícil de volcar. Yo recomiendo fiambreras de plástico que no sean profundas y a poder ser circulares (sin esquinas de difícil limpieza) por varias razones: son fáciles de limpiar, se pueden agujerear en sus extremos (y colgarlas donde sea), no pesan, y además podemos aprovechar su borde exterior para practicar un agujero del tamaño de la fiambrera en el terrario e insertarla en el interior. Otras posibilidades son utilizar simples platos de plástico o de cerámica. A la hora de situarlos en el terrario, debemos tener en cuenta que estén lejos de la fuente de calor local (para que el alimento no se reseque o pase, y para obligar a la iguana a moverse para ir a comer) y que esté situado en un sitio de fácil accesibilidad para la iguana y para nosotros. Procuraremos que agua y comida estén cercanos. Además, con el fin de que nuestra iguana no utilice el recipiente destinado a beber para defecar, situaremos en el suelo del terrario, otro recipiente más grande (una bandeja para la grava de los gatos p.e.) para que defeque allí (al mismo tiempo que aumentaremos la humedad del terrario).

Los recipientes deberán lavarse siempre que se les cambie la comida o el agua. También podemos optar por darle algún alimento con la mano, aunque siempre que se haya comido lo que tenía en su recipiente (ver socialización de la iguana).


Una forma fácil de asegurarnos de que nuestra iguana beba y motivarla a que lo haga a menudo, es poner en el recipiente de agua un trozo de vegetal que flote (cualquier tipo de hoja) cada vez que le cambiemos la comida. De manera que cuando vaya a comer, la iguana probará de cogerlo e irremediablemente absorberá algo de agua. Con el tiempo la iguana irá acostumbrándose a beber diariamente y ya no tendremos que optar por este método. El agua es más que necesaria en las iguanas, ya que son reptiles procedentes de un clima húmedo y, aunque los vegetales ya contienen dosis elevadas, es nuestro deber proporcionársela.


La forma de preparar la comida a la iguana es la siguiente: Lo primero que debemos hacer es lavar los vegetales a conciencia bien bajo el grifo o sumergiéndolos en una palangana o cubo añadiéndole una gota de legía por cada litro de agua; todo ello con el fin de eliminar posibles restos de insecticidas, venenos, pulgones , suciedad, etc... Al mismo tiempo conseguimos que los vegetales se hidraten. Los vegetales duros; tales como calabaza, pimiento, carlota, y frutas, se trocearán hasta que tengan el tamaño de su hocico (desde un agujero nasal a otro) más o menos con el fín de que puedan tragárselos fácilmente, aunque tambien se pueden rayar, y aquellos más blandos, como las hojas de acelga, col lombarda, repollo, espinacas, se cortarán a tiras (una forma fácil de prepararlas es enrollándolas y cortarlas con un cuchillo a rebanadas). Seguidamente se mezclarán unos con otros y se servirán a temperatura ambiente, a poder ser rociados con un poco de agua.


Un problema que a menudo suele darse en iguanas es que prefieran comer un alimento que no otro de igual o mayores propiedades nutritivas. Con el fin de acabar con esto podemos mezclar el alimento que le gusta con aquel que no, o mezclar alimentos de fuerte olor tales como pimiento, perejil o apio. Poco a poco acabarán gustándole.

Por último decir que podemos o bien preparar y servir los vegetales (la mejor opción), o preparar grandes cantidades para congelarlas, almacenarlas en Tupperwares y servirlas a lo largo de toda la semana. Si optamos por esta última forma, deberemos tener cuidado con servir los vegetales una vez se hayan descongelado, ya que la ingestión de comida congelada puede ser perjudicial para la digestión. Además, si los tenemos congelados durante más de un mes, debemos de tener en cuenta que la tiamina que contengan disminuirá, por lo que habrá que proporcionársela en forma de suplemento alimenticio (vitamina B1).

Como podemos observar, una dieta variada y equilibrada, es la mejor opción para nuestra iguana. Debemos de proporcionarle gran variedad de alimentos como si estuvieran en libertad. Los nutrientes que pueda contener un solo alimento no son suficientes, lo que puede tener uno de malo puede contrarrestarse con lo que tenga otro de bueno.


Algo que siempre debemos tener en cuenta es la importancia del RATIO DE CALCIO Y FÓSFORO de los vegetales con los que alimentamos a nuestra iguana. De hecho, es el pilar sobre el cual se elaboran todas las dietas para iguanas. Una iguana sana es principalmente aquella que posee unos huesos fuertes y calcificados (la enfermedad ósea MBD es el principal motivo de muerte entre iguanas), es por ello que debemos de proporcionarle sólo alimentos cuyo ratio de Calcio-Fósforo se encuentre en un 2 por 1, es decir, que tengan el doble de calcio que de fósforo. Podemos actuar de diversas formas: proporcionando alimentos cuyo ratio Ca:P sea 2:1; elaborando una dieta de alimentos altos en fósforo a la que se le añada un suplemento de calcio; o elaborando una dieta de alimentos bajos en fósforo y alimentos altos en calcio a partes iguales. La idea es que la totalidad de alimentos que compongan la dieta tenga el ratio 2Ca:1P.


Otra cosa que debemos tener en cuenta a la hora de alimentar nuestras iguanas es que sin la dosis diaria de radiación UVB, nuestra iguana es incapaz de activar la vitamina D3 responsable de la absorción de calcio. Para más información visitar el apartado de iluminación especial.


A continuación os muestro una tabla de porcentajes, en la que se muestra la cantidad de alimentos que deberíamos darle a nuestra iguanas según sean vegetales verdes (hojas), otros vegetales, frutas, derivados de los cereales, vegetales y frutas ocasionales, suplementos alimenticios y alimentos que nunca debemos darle.

PORCENTAJES
EJEMPLOS DE ALIMENTOS
EXPLICACIÓN
Vegetales verdes (hojas)
40-45%
Son vegetales de fácil digestión y alto valor nutricional y de ratio Ca:P superior o igual a 2:1
Otros vegetales
40-45%
Son vegetales que aportan nutrientes también sanos para las iguanas, pero de un ratio Ca:P entre 2:1 y 1:1
Frutas
10% ó menos
Las frutas tambien contienen nutrientes, aunque en menor cantidad. Además contienen mucho azúcar.
Cereales y derivados
- 5%
Pasta, bolitas de pan...
A pesar de ser de origen vegetal, pueden estar elaboradas con huevo. Además su contenido en fósforo es muy elevado.
Suplementos alimenticios
- 5%
Pienso de alfalfa, suplementos vitamínicos, carbonato cálcico, polen, miel...
Con una dieta apropiada, su uso no es necesario aunque es aconsejable ocasionalmente, sobre todo en iguanas desnutridas, con MBD, o preñadas.
Vegetales y frutas ocasionales
- 5%
Espinacas, col, zanahorias, brócolli,coles de bruselas, coliflor, tofu, cítricos (limón, naranja, kiwi, tomate...).
Estos vegetales contienen o bien ácido oxálico (inhibidor del calcio), goitrógenos (causante de hipotiroidismo) u otros ácidos nocivos. Uso ocasional.
NUNCA DEBEMOS DE DARLE
Insectos, leche y derivados, huevos y derivados, comida de perros o gatos, carne, plantas tóxicas
Aunque les guste, su aparato digestivo no ha evolucionado para dirigerir alimentos de origen animal, los cuales acaban por lastimar los riñones y causar la muerte del animal.

Y bien, ahora que ya tenemos una idea general de todo lo referente a la alimentación de la iguana, nos encontramos con el problema de conseguir los alimentos. Si vivimos en una ciudad, nos será más fácil encontrar vegetales y frutas variadas en grandes supermercados o verdulerías especializadas, incluso paquetes con un gran surtido de verduras mezcladas (de los utilizados en ensaladas). Podemos tener algún problema a la hora de conseguir vegetales tales como hojas de zanahoria, hojas de nabo, hojas de brócoli, ya que no las suelen vender sueltas, así que si tenemos confianza con el amo de la verdulería podemos pedirle que pregunte a la gente cuando compre las respectivas verduras, si necesita las hojas, y si no, pues que nos las guarde.
Si por el contrario vivimos en un pequeño pueblo nos será más difícil encontrar gran variedad de vegetales y posiblemente tengamos que realizar algún viaje semanal en busca de alimento.Sin embargo también existe la posibilidad de realizar escapadas al campo para encontrar plantas salvajes que son igualmente apropiadas para nuestra iguana, tales como el diente de león (de flor amarillenta), el berro (que suele crecer a orillas del río, donde hay corriente), acelgas, achicoria, verdolaga, etc... (teniendo presente que existen plantas tóxicas).

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA VITAMINA D3:
Las acciones de la vitamina D3 son, permitir:
  1. La absorción intestinal de calcio.
  2. La movilización del calcio óseo.
  3. La reabsorción del calcio por los tubos renales para que no se pierda por la orina.
Hay dos formas de obtener la dosis diaria de vitamina D3: Mediante la ingestión de alimentos que la contengan o bien mediante su síntesis cutánea (con luz de Sol directa o fluorescentes especiales). La piel contiene 7-dehidrocolesterol, sustancia que mediante la acción de la radiación ultravioleta se convierte en colecalciferol (la forma inactiva de la vitamina D3). El colecalciferol es modificado en los tejidos hepático y renal, convirtiéndose en 1,25-dihidroxicolecalciferol (la forma activa de la vitamina D3).
Si una iguana no tiene acceso directo a la luz del Sol o a una iluminación artificial que contenga la radiación UV adecuada, los alimentos deberán contener vitamina D3 en cantidad suficiente para que no se desarrolle la osteopatía metabólica. Aunque este tipo de actuación solo se recomienda en iguanas que por stress o timidez no abandonen su refugio en ningún momento.